Compendio de las ponencias presentadas en el Simposio sobre la Enseñanza de los Medios Audiovisuales en Venezuela, realizado los días 26 y 27 de julio de 1996 en la sede del Centro de Investigación y Documentación de la Fundación Cinemateca Nacional. Se incluyen igualmente las transcripciones de las discusiones surgidas durante el evento. De esta forma se recogen las experiencias, en materia de enseñanza audiovisual, llevadas a cabo por instituciones de reconocida trayectoria como el Departamento de Cine de la Universidad de Los Andes, la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y el Área de Cine de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia; así como las de organismos privados como el Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN (Comunidad de Trabajo e Investigación), la Escuela de Cine y Televisión, el Instituto de Creatividad y Comunicación (ICREA), y el Área de Especialización de Televisión de la Universidad José María Vargas. Es de destacar igualmente, la presencia en el Simposio de la recién creada Escuela de Medios Audiovisuales, dependiente de la Universidad de Los Andes, próximamente en funcionamiento.
This is a compendium of the papers presented at the Symposium on the Teaching of Audiovisual Media in Venezuela, held on 26 and 27 July at the Documentation Center of the Fundacion Cinemateca Nacional (National Film Archives Foundation). It also includes the transcriptions of the discussions held during the event. It thus includes the teaching experiences of institutions such as the Cinema Department of the University of Los Andes (ULA), the School of Arts of the Central University of Venezuela, the Cinema Area of the School of Social Communication at the University of Zulia, as well as of private organizations such as: the Institute of Cinematographic Formation COTRAIN, the School of Cinema and Television, the Institute of Creativity and Communication (ICREA), the Television Specialization Area of the Jose Maria Vargas University. The School of Audiovisual Media, recently created by the ULA, also participated in the event.
PARTICIPANTES:
LILIANE BLASER. Psicóloga, socióloga y antropóloga. Ha cursado estudios de cine y de planificación en Francia. Es directora del IFCC (Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN [Cooperativa de Trabajo e Investigación]), además de realizadora de ficción, documental y experimental en Super 8 y en video.
MANUEL DE PEDRO. Licenciado en Filosofía y Master en Film. Realizador de cortos y largometrajes. Profesor de la cátedra de Taller de Cine en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela.
MARÍA CRISTINA CAPRILES. Licenciada en Educación de la Universidad Central de Venezuela, mención Planificación de la Educación con maestría en Tecnología Educativa. Realizadora de videos, películas y programas de televisión. Fundadora y directora de la Escuela de Cine y Televisión.
DUILIA SANTANA. Técnico en Artes Aplicadas y directora de la Galería La Otra Banda, de la Universidad de Los Andes. Profesora de Dirección de Arte en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha sido directora de escenografía de varias películas producidas por el ICAIC (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos) y organizadora del Festival de Cine Nacional de Venezuela. Coordinadora del Proyecto de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes.
PEDRO LUIS GHINAGLIA. Sociólogo. Director académico del ICREA (Instituto de Creatividad y Comunicación) desde 1992 y consultor en el campo del Cambio Organizacional.
EDUARDO POZO. Coordinador de la Especialización Televisión de la Universidad José María Vargas. Profesor del Seminario “Comunicación y Democracia en la Sociedad Massmediática” en la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela y miembro de la Comisión Asesora en Relaciones Externas.
RICARDO BALL. Licenciado en Comunicación Social, mención Audiovisual de la Universidad del Zulia (LUZ). Master en Artes Cinematográficas en New York University (Graduate School of Film and TV). Profesor Titular de la Escuela de Comunicación Social de LUZ. Realizador de cortometrajes.
MARIO HANDLER. Cineasta, fundador de la Cinemateca del Tercer Mundo en Montevideo. Ha sido docente de la Universidad de la República en Uruguay y de la Universidad Central de Venezuela. Radicado en Venezuela desde 1973, se ha desempeñado como montador, guionista y director. Profesor invitado en la Universidad de Stanford, ha dictado charlas en la Universidad de California en Santa Cruz y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
ALBERTO ARVELO. Licenciado en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Postgrado en Filosofía en la Universidad de Colonia, Alemania. Coordinador de la Maestría de Filosofía de la Universidad de Los Andes y miembro de la Comisión de Creación de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes.
ALFREDO ROFFÉ. Arquitecto. Fundador de las revistas Registro, Cine al Día y Cine Oja. Fundador de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y profesor durante varios años de la cátedra de Análisis Fílmico. Fue directivo y director general de la Cinemateca Nacional de Venezuela e integrante del consejo editorial de Objeto Visual.
RICARDO AZUAGA. Licenciado en Artes, mención Cine. Jefe del Departamento de Cine de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y profesor de la cátedra de Análisis Fílmico y Cinematográfico.
ROSALBA LUJANO. Instructora-investigadora del ININCO (Instituto de Investigaciones de la Comunicación) en el área de Sociopolítica y Difusión Masiva. Docente de la Escuela de Comunicación Social de la cátedra de Gerencia Avanzada de Producción Audiovisual.
FRANK BAIZ QUEVEDO. Matemático egresado de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesor de la cátedra de Análisis Fílmico de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y tiene publicados diversos ensayos de enfoque semiótico.
JOSÉ MIGUEL ACOSTA. Biólogo. Profesor Asistente en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela e investigador de Historia del Cine Venezolano. Ha publicado diversos trabajos sobre el cine oficial durante el período de la dictadura de Juan Vicente Gómez.